De un tiempo a esta parte como usuarios hemos observado un cambio a la hora de realizar los pagos online. A su vez los clientes también nos han informado de actuaciones técnicas que tenían o estaban implementando en las pasarelas de pago. ¿Y a qué ha sido todo esto debido? Pues a la normativa europea PSD2.
¿Y os preguntaréis qué es PSD2?
Es un acrónimo cuyo significado es Payment Services Directive 2.0. Se trata de una normativa europea que actualiza la normativa del 2007. Esta fue la primera Directiva de Servicios de Pago a nivel europeo (PSD1). El objetivo principal de estas directivas es la creación de un mercado único de pagos en la Unión Europea. Dicho de otra manera, generar un cambio en la relación entre dinero y nuevas tecnologías. La PSD2 se aprobó en 2015.
Esta actualización de la directiva PSD, esta dirigida tanto a consumidores como a comercios. Potencia el desarrollo de un mercado de pagos único, más integrado y eficiente. De forma que acrecenta el papel de ambos actores mediante la garantía de unos pagos electrónicos más fáciles y más seguros al ser ellos los únicos dueños del destino de su dinero y de sus datos.
Permiteademás que terceras empresas (Third Party Providers o TPP) también intervengan en los pagos. Esto es lo que se conoce como open banking.
En España se aprobó el Real Decreto Ley 19/2018 de servicios de pago para transponer esta normativa a nuestro ordenamiento. La norma recoge los derechos y obligaciones de entidades y clientes en materia de servicios de pago. Una cuestión muy relevante es el refuerzo de las medidas de seguridad para realizar estas transacciones incluyendo medidas de doble autenticación o autentificación reforzada.
¿Y cuáles son sus beneficios?
Al obligar a los bancos a abrir sus sistemas de pago online a terceros también implica la creación de dos nuevos tipos de entidades. El PISP (Proveedor de Servicios de Iniciación de Pagos) brinda al usuario la transacción de un pago usando su plataforma para conectarle con un banco. Y el AISP (Proveedor de Servicios de Información de Cuenta) obtiene información financiera de un usuario de uno o varios bancos.
Estos nuevos tipos de entidades y el nuevo marco creado por esta normativa nos lleva directamente hacia dos beneficios bien tangibles:
- Mejores condiciones de financiación. Al poder acceder a información de un cliente, tanto el PISP como el AISP puede ofrecer unas condiciones de financiación óptimas.
- Mejor asesoramiento. La panorámica de la situación económica de un usuario que puede usarse utilizando esta nueva legislación conseguirá que estas entidades ofrezcan productos y servicios más competentes al tener un perfil más real de sus clientes potenciales.
Además, la nueva norma también prevé una mayor protección de los consumidores en caso de fraude. Así, el usuario sólo será responsable de pagos no autorizados de hasta 50 euros, y a partir de esa cifra será el proveedor el que tendrá que hacerse cargo del importe defraudado. Con la directiva anterior esa cantidad era de hasta 150 euros.
¿Y cómo me afecta PSD2 a mí como usuario?
Una de las principales novedades es que la nueva normativa PSD2 introduce la autenticación reforzada o doble autenticación (“SCA”, en inglés Strong Customer Autentication) como vía para reforzar la seguridad de tus transacciones.
Con la idea de incrementar la confianza de los consumidores en los pagos electrónicos, establece nuevos mínimos de autenticación para el usuario para lo que cobra un gran valor la SCA (o doble autenticación). Esta obliga a aplicar 2 o 3 factores a elegir entre:
- Una cosa que el usuario conoce (por ejemplo, la contraseña).
- Una que posee (por ejemplo, el móvil).
- Otra que es, por ejemplo, la huella dactilar o el rostro.
Ya no valdrá con el primero como hasta ahora, sino que serán necesarios 2 (doble autenticación o SCA) siendo el uso de la biometría uno de los elementos más complejos de vulnerar por ser únicos de cada persona.
¿Cómo han tenido que actuar los ecommerce?
Los ecommerce han tenido que adecuarse a la nueva normativa. Modificar todo su desarrollo web en el apartado de métodos de pago y carrito para adecuarse a la nueva normativa así como todos sus ERPs para que todo funcione con normalidad y no se produzcan errores difíciles de solventar.
Impagos por desconocimiento del usuario de cómo realizarlo o no tener acceso a la banca online, el pago no se realiza y consta como error en el pago o pago abandonado. En este sentido ha generado bajadas en la tasa de conversión ya que algunas entidades bancarias no facilitan el proceso ni dan prioridad a que sus clientes se bajen su aplicación para poder comprar online.
Para tratar de solventar en la medida de lo posible estos descensos en las ventas y en la tasa de conversión muchos ecommerces han procedido a realizar labores didácticas para educar y formar a sus usuario mediante envíos de newsletter informativa a los clientes de cómo hacerlo o/y contacto directo telefónico o vía mail para cerrar la compra/pago abandonado.
Para finalizar, y que conozcáis un poco más como ha afectado la normativa europea PSD2 al ecommerce español, os dejamos un artículo de marketing4ecommerce en la que trasladan las impresiones y sensaciones de varios expertos y directivos del sector.