Google Analytics: Cómo crear vistas en función del origen del tráfico.

Uno de los mayores cambios que se ha producido en los últimos tiempos ha sido el pasar de no tener prácticamente datos en los negocios tradicionales, a disponer, no ya de cientos de parámetros, sino miles, a través de herramientas gratuitas como Google Analytics en los nuevos negocios digitales.

Antes, los empresarios tomaban la mayoría de sus decisiones iniciales basadas en su olfato o intuición y, posteriormente, en la observación de lo que sucedía o les demandaban en sus negocios. Dicho de otra forma, el Señor Pérez era el gerente de una pequeña cadena de perfumería e intuía que poner un faldón en un periódico local podría ser una buena idea para dar un impulso a sus ventas.

Una vez que lo había hecho observaba que, efectivamente, había un mayor flujo de posibles clientes y ventas en las tiendas y tomaba la decisión de continuar con acciones similares en otros medios locales o formatos. En resumen, la publicidad funcionaba pero era muy difícil valorar cuántos de los clientes venían a consecuencia del impacto comercial del anuncio o, por el contrario, simplemente se trataba de otras vías como recomendaciones de amigos, antiguos clientes o cualquier otra.

Con la llegada de Internet, y sobre todo en los últimos tiempos, nos encontramos con el caso diametralmente opuesto. Hemos pasado de no tener nada, a contar con un sinfín de métricas: edades, países, poblaciones, intereses, rebote, sesiones, tiempo de permanencia, etc. No solo eso, además, todos esos datos pueden llegar de diferentes formas: mediante anuncios de pago, buscadores, pinchando en enlaces, ¿quizás las redes sociales?… o, simplemente porque han tecleado nuestra URL directamente.

Google Analytics es una fantástica herramienta para obtener el conocimiento necesario de nuestros visitantes y, en consecuencia, nos ayudará a tomar decisiones encaminadas a mejorar progresivamente nuestros resultados en Internet.

Analytics-blog-ART1-2

Sí…Todo esto está muy bien, pero… ¡necesitamos ordenarlos de alguna manera!. Lo que sucede es que… ¡Tenemos demasiados datos y es difícil interpretarlos!. Una buena opción es crear diversas vistas en función del origen del tráfico. De esta forma podremos conocer todas las métricas o KPIs pero segmentando únicamente para cualquiera de los 4 tipos posibles de tráfico: orgánico, directo, referencia o de pago.

Antes de explicar cómo crear estas vistas es importante señalar que es necesario conservar siempre una de ellas con el tráfico “puro” sin ningún tipo de filtro, con el fin de mantener el histórico de la cuenta. Por lo tanto, siempre crearemos nuevas vistas y nunca aplicaremos ningún filtro sobre la vista principal de la cuenta.

Analytics-blog-ART1-3

Para configurar dichas vistas entraremos a nuestra cuenta de Analytics o Universal Analytics y pincharemos en “Administrador“, y posteriormente en la columna “Ver” y se nos desplegará la opción “Crear nueva vista“  

Una vez realizado esto, nos aparecerá una pantalla en donde debemos poner el nombre de la vista que queremos crear así como la información sobre la zona horaria que deseamos. Los nombres de las vistas serán: Orgánico, Directo, Referencia y CPC/PPC (tráfico de pago).  

Analytics-blog-ART1

Cuando tengamos configuradas las 4 vistas lo deberemos ver de la siguiente manera: Ahora tendremos que crear un filtro para cada una de las vistas con el fin de que nos muestre el tipo de tráfico que nos interesa.  Para hacer esto haremos clic en uno de ellos (Orgánico, por ejemplo) y pincharemos en la pestaña “Filtro“. Se nos desplegará una pantalla como la que os muestro a continuación. Aquí tendremos que pulsar en “+ Filtro Nuevo“:  En la siguiente pantalla deberemos indicar “Crear Filtro Nuevo” e indicar el Nombre del Filtro. Pondremos, otra vez, el nombre del filtro según la vista que estamos creando (Orgánico, Directo, Referencia o CPC/PPC).

Analytics-blog-ART1-4

Posteriormente, hacemos clic en “tipo de filtro personalizado” y señalamos la casilla de “incluir“. Después seleccionaremos en el desplegable “Medio de la Campaña” y en “patrón del filtro” lo siguiente en función de la vista que estemos configurando:

  • Orgánico: organic
  • CPC/PPC: cpc|ppc (ojo con la barra, no valen las inclinadas!)
  • Referencia: referral
Analytics-blog-ART1-5
LCDE-Vistas

En el caso de la vista de “Tráfico directo“, tendremos que seleccionar “Fuente de Campaña” (en vez de Medio de Campaña) e indicar la expresión regular: \(direct\) Una vez realizadas todas las vistas podremos ver todas las métricas de Analytics segmentadas según el tipo de tráfico:

Menuda diferencia ver todos lo datos agrupados según la fuente del tráfico!  ¿Verdad?

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Compartir

11 comentarios en “Google Analytics: Cómo crear vistas en función del origen del tráfico.”

  1. Buenas; he creado una vista para organico y me aparece con 0 trafico cuando en la vista todos los datos si me aparece trafico organico. ¿A que puede ser debido?

    1. Buenas tardes Roger
      ¡Muchas gracias por tu comentario! ¿Entiendo que has dejado pasar por lo menos 24 Horas y lo has configurado como explicamos en el post? Las razones pueden ser varias porque en principio si en la vista general está todo correcto, debería trasladarse también la información a la de orgánico.
      Pero sin ver la cuenta tampoco podemos decirte mucho más.
      Saludos

  2. Pamela Salgado

    Hola! Muy útil la información! Me gustaría saber cómo creo una vista con el tráfico de redes sociales. Gracias!

    1. Buenos días Pamela
      Muchas gracias por tu comentario. El proceso es el mismo que el explicado en el Blog, pero en ‘campo de filtro’ en esta ocasión escogeríamos ‘red social’.
      Saludos

      1. Hola!
        Cuando dices explicado en el blog te refieres en esta nota? o a la solución que le diste a otro usuario creando una nueva propiedad? Gracias!

        1. Buenos días Stephy
          Lo lamentamos, pero no entendemos muy bien a qué te refieres con este comentario. ¿nos lo puedes explicar mejor? ¡Gracias!

  3. Muchas gracias!
    Si me ha sido de ayuda, no obstante el blog no lo tengo en un subdominio, es una carpeta más de la web. ¿Daría igual?
    ¿Cuales son las ventajas de tenerlo en otra propiedad?
    Gracias de nuevo =)

    1. Raul Salas Moreno

      Hola de nuevo María,
      aunque forme parte de la Web, la propiedad la creas en Analytics, y en su configuración (en la URL predeterminada) pondrías http://www.ejemplo.es/blog y sería suficiente.
      Sobre todo las ventajas es de cara a la organización de la información.
      Un saludo.

  4. Hola muchas gracias por el post. me parece muy interesante.
    Se me plantea una duda. ¿Podría crear una vista en la cual estuviera sólo el blog?
    Tengo entendido que aparecería como referral, ¿Daria lo mismo hacer una vista en referral que de blog? Y otra pregunta, ¿Podría hacer una vista en la que se indicaran los usuarios de blog que vienen a través de redes sociales como facebook?
    Muchas gracias de antemano.

    1. Raul Salas Moreno

      Buenas tardes María,
      gracias a ti por pasarte por nuestro Blog y animarte a comentar =)
      Para el Blog, más que crear una vista nueva te recomendamos configurar una nueva propiedad. Es decir, dentro de tu cuenta de Analytics tendrías una propiedad para la tienda y otra para el Blog.
      Por último podrías tener una vista creada solo para el tráfico que te llegue de Facebook configurándola con un Filtro personalizado en el que indiques que incluya solo la fuente de Facebook.
      Espero te sea de ayuda, un saludo!

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio