La publicidad del siglo XX estuvo marcada por numerosos estereotipos que reflejaban y reforzaban las normas sociales y culturales de la época. Estos estereotipos influyeron significativamente en la percepción pública y en la construcción de identidades, especialmente en lo que respecta a género, raza y roles sociales.
En los últimos 70 años, la publicidad ha experimentado cambios de todo tipo y, anteriormente, la historia de la publicidad ha sido movidita. La sociedad ha avanzado, la tecnología ha evolucionado, al igual que lo ha hecho el diseño, la imagen y la técnica. Los hábitos del pasado ahora en muchos casos son impensables, ¿pero hasta qué punto?
Si quieres conocer un poco más sobre el trasfondo social que hay detrás de la publicidad, sigue leyendo este post. Desde Geotelecom vamos a hacer un recorrido por la publicidad del último siglo para ver cómo ha evolucionado, socialmente hablando.
Aparición de las primeras marcas en la publicidad

Curiosamente, el origen de las marcas está en la propiedad animal. Antaño, se marcaba a los animales para resaltar a quién pertenecía. Surge el comercio y con ello es necesario mostrar qué pertenece a quién.
En el siglo XIX se consolida la producción en cadena y surgen conceptos como el del marketing. Aparecen productos diferenciados entre sí que se dan a conocer gracias a la imprenta y a los folletos, y es ahí cuando las marcas comienzan a cobrar verdadera importancia.
Ya en el siglo XX con la aparición de los medios de comunicación, las marcas se afianzan porque anuncian sus productos y ofrecen una garantía de seguridad gracias a la publicidad.
El boom de las marcas se produce con el boom televisivo. Si sale en televisión, el producto es fiable, por lo tanto el cliente ya puede tener una opinión propia al poder ver el producto antes de consumirlo.
La publicidad, tal y como la conocemos, comienza a desarrollarse masivamente a partir de los años 50. En las últimas décadas, la sociedad ha avanzado en todos los niveles, pero los estereotipos sociales nos han acompañado todos estos años y muchos, aún no se han ido.
¿Qué son los estereotipos en la publicidad?
Los estereotipos en la publicidad son representaciones simplificadas y generalizadas de un grupo de personas. Estas representaciones pueden basarse en género, raza, edad, orientación sexual, clase social, entre otros.
Los estereotipos se utilizan a menudo en la publicidad porque son fáciles de reconocer y pueden transmitir un mensaje de manera rápida y efectiva. Sin embargo, también pueden perpetuar prejuicios y limitar la percepción de la diversidad humana.
¿Cuáles eran los estereotipos en la publicidad del siglo XX?
La publicidad del siglo XX estaba plagada de estereotipos. Además de los estereotipos de género, también eran comunes los estereotipos raciales, donde se representaban a diferentes grupos étnicos de manera simplista y a menudo negativa.
Asimismo, había estereotipos relacionados con la edad, donde los jóvenes eran mostrados como rebeldes e imprudentes, mientras que los ancianos eran vistos como sabios pero a menudo fuera de contacto con la realidad moderna.
Durante el siglo XX, la publicidad desempeñó un papel crucial en la perpetuación de estereotipos de género. Los hombres eran a menudo retratados como proveedores fuertes y dominantes, mientras que las mujeres se presentaban como amas de casa cuidadoras y dependientes.
Este enfoque no solo reflejaba las expectativas sociales de la época, sino que también contribuía a mantener estas expectativas.
¿Qué influencia tuvieron estos estereotipos en la sociedad?

Los estereotipos en la publicidad del siglo XX tuvieron una gran influencia en la sociedad. Al reforzar ciertas imágenes y roles, la publicidad contribuyó a la perpetuación de normas y expectativas sociales. Por ejemplo, la constante representación de las mujeres como amas de casa afectó la percepción pública de los roles de género y limitó las oportunidades de las mujeres en el ámbito laboral.
Otros de los estereotipos más comunes son los que atribuyen los colores: rosa, a las niñas, y azul, a los niños. Del mismo modo, los estereotipos raciales en la publicidad contribuyeron a la perpetuación de prejuicios y desigualdades sociales.
Ejemplo de estereotipo de publicidad del siglo XX

Un claro ejemplo de estereotipo en la publicidad del siglo XX es el anuncio de electrodomésticos que muestra a una mujer feliz usando una aspiradora o una lavadora.
Este tipo de publicidad no solo sugirió que las tareas del hogar eran responsabilidad exclusiva de las mujeres, sino que también implicaba que las mujeres debían encontrar satisfacción y realización personal en estas actividades.
Otro ejemplo notable es el uso de personajes como el “hombre Marlboro”, que reforzaba la imagen del hombre rudo y autosuficiente, asociando el consumo de cigarrillos con la masculinidad y la independencia.
¿Quieres saber más? No te pierdas el próximo post de nuestra agencia de marketing donde abordaremos cómo evolucionan los estereotipos en la actualidad. Estad atentos.