En Geotelecom somos expertos en posicionamiento SEO y hoy queremos hablar de un tema que tiene tiempo circulando por diversos canales. No te vamos a aburrir con una introducción larguísima como “en el mundo digital actual es cada vez más necesario trabajar con IA y por eso en este post…” Así que vamos al grano:
¿Qué es el GEO? (Generative Engine Optimization)
El GEO se refiere al proceso de optimizar el contenido para que sea más visible en los resultados generados por motores de búsqueda basados en IA como ChatGPT, Google SGE, Bing Chat o Perplexity. A diferencia del SEO tradicional, que se centra en el posicionamiento en los resultados de búsqueda clásicos, el GEO busca que el contenido sea seleccionado y presentado por estos motores generativos en sus respuestas sintetizadas.

Para lograrlo, es fundamental crear contenido que sea claro, relevante y confiable, facilitando su comprensión por parte de los modelos de lenguaje y que puedan utilizarla eficazmente en sus respuestas.
¿Por qué es importante?
Buscadores como Google Chrome llevan años mejorando su algoritmo de búsqueda para ofrecer resultados de calidad. Google BERT, por ejemplo, fue un cambio considerable ya que es un modelo basado en LLM cuyo entrenamiento permitió entender mejor el contexto de las frases y no solo palabras sueltas, esto generó que una página ya no se posicione únicamente por una keyword, sino un conjunto de sinónimos, long tails y relaciones.
Esto cambia completamente el enfoque: no basta con posicionar una URL, hay que crear textos que los motores basados en IA puedan entender y utilizar para mostrar contenido que apunte a nuestro sitio web.
Puntos clave del GEO
1. Intención de búsqueda centrado en preguntas
Como habrás podido comprobar con ChatGPT u otras herramientas de IA, funcionan mejor cuando estas se centran en responder a preguntas, esto hace que sea muy importante que el contenido tenga una intención conversacional
2. Lenguaje natural y semántico
Como hemos comentado antes, los motores de búsqueda pueden comprender todo el contexto y no solo una palabra clave concreta. Esto hace que puedan hacer relaciones semánticas del contenido y por lo tanto, mostrar resultados asociados de una manera más encapsulada.
3. No olvides que es un robot: uso de estructura y jerarquía
Los datos estructurados cobran también una gran importancia y, si facilitamos la lectura del contenido desde el punto de vista estructural, esto va a mejorar considerablemente el entendimiento del sitio web.
4. Autoridad y calidad del contenido
La autoridad que tenga el dominio va a influir también en la probabilidad de que se analice el contenido y se muestre en la SERP. Es un factor que siempre ha tenido relevancia, pero actualmente hemos podido apreciar un mayor movimiento de sesiones provenientes de IA cuando la web posee una mayor relevancia para cierto tipo de contenido.
¿Qué es el AEO y cómo se relaciona con GEO?
Son conceptos diferentes, pero que se relacionan entre sí: el Answer Engine Optimization o AEO hace referencia a la optimización del contenido de motores cuyo objetivo es generar respuestas rápidas y concisas.
Esto lo vemos por ejemplo en búsquedas por voz, fragmentos de preguntas relacionadas o “people also ask”, asistentes de voz, etc.
Si bien esto último anteriormente ya existía sin los nuevos modelos de IA, en la actualidad la SERP de Google ha cambiado y la forma en la cual los asistentes de voz buscan información también.
💡La diferencia clave está la definición: el AEO se centra en dar respuestas rápidas y concisas mientras que el GEO intenta aportar mayor información y contexto a la consulta. En esta tabla vamos a ver la diferencia, pero es importante tener en cuenta que no se trata de una sustitución del posicionamiento orgánico, simplemente son enfoques novedosos que se comenzarán a trabajar en el SEO “de toda la vida” .

¿El SEO ha muerto?
NO, el SEO sigue siendo el único concepto correcto. El GEO y AEO son términos novedosos sí, pero que no dejan de ser estrategias que van unidas al SEO tradicional. En ese sentido el SEO no ha muerto, simplemente es más completo que nunca.
Es importante tener en cuenta que los motores basados en IA utilizan los mismos criterios que el SEO técnico para poder entender correctamente la web como: datos estructurados, semántica web, html y estructura, etc. En ese sentido, aunque pueda parecer que el SEO ya no se usa, es todo lo contrario.
El GEO puede afectar las métricas de SEO
Estamos hablando de una nueva forma de mostrar algunos resultados en la SERP. Antes hacíamos una consulta y lo normal era dar clic a alguno de los primeros resultados, pero ahora, es bastante probable que nuestra duda se resuelva en una frase que siquiera nos haga entrar en la página de la cual la ha extraído.
Esto posiblemente generará pérdidas en clics e impresiones a ciertas palabras clave informacionales ya que (por el momento), estos resultados aparecen cuando la consulta puede ser entendida con un “cómo, qué, cuándo, dónde, por qué”.
Pero no hay porqué alarmarse. La SERP sufre cambios constantes que provocan y forma parte de nuestro ADN como expertos en posicionamiento web. Los buscadores son entornos cambiantes y debemos tener la capacidad de adaptarnos.
No obstante, sí es fundamental que se lleve un control del tráfico y métricas asociadas a este nuevo paradigma digital. Por esta razón, te contamos algunos tips con los que podrás prepararte para este nuevo paradigma 😊:
Consejos para monitorizar el tráfico de IA e impacto en tu web.
Google Search Console y GA4 son las herramientas básicas para poder monitorizar esto, aunque existen otras herramientas de pago de gran utilidad.
Consejo 1: crea informes de exploración.
En GA4 puedes crear informes personalizados para analizar de manera más profunda algunos datos de tus sesiones.
Para ello simplemente selecciona como dimensión la URL referente de la página, como métrica usa las sesiones y si quieres, puedes añadir la ruta que es de gran utilidad para detectar las URLs que están visitando. Te dejamos un ejemplo de la tabla:
NOTA: la clave está en el uso de filtros y regex, ya que en la URL referente debes especificar las IAs que quieras por ejemplo, OpenIA, Copilot, Gemini, etc. Esto lo puedes hacer desde la opción de filtrado dentro de cada informe.

Consejo 2: monitoriza tus palabras clave.
Desde Search Console puedes identificar tus palabras clave más importantes. No obstante, recuerda que el GEO se aplica especialmente en consultas informacionales por lo que puedes filtrar por keywords long tail que contengan “cómo, qué, cuándo”, etc.
Aquí lo importante es identificar caídas repentinas de impresiones y clics en palabras que respondían a inquietudes más directas.
¿Puedo aplicarlo con cualquier web?
Sí, pero tiene más sentido si tu web es de leads o bien, si posees contenido informacional que abarque intenciones no transaccionales.
¿Cuál es el futuro del SEO con la existencia de GEO?
Es difícil saber lo que nos depara el futuro. Solo debemos pensar en qué hacíamos hace unos años cuando no existía ChatGPT y cómo generábamos contenido para entender lo rápido que evoluciona el mundo.
A pesar de ello, confiamos en que el SEO solo se transformará como lo ha hecho ya tantas veces. En este punto es indispensable contar con profesionales en posicionamiento web que te orienten en cómo optimizar el contenido de tu sitio para no perder tantas impresiones o bien, para aparecer en este tipo de resultados y mejorar tu tráfico orgánico.
Quizá sea casualidad que nuestra agencia lleve “GEO” en su nombre, pero si es una señal para contactar con nosotros e informarte sobre nuestros servicios de SEO para IA.














